¿Para qué sirven las bases de Datos?

Las bases de datos son utilizadas en infinidad de circunstancias:
  • En los hospitales para catalogar medicamentos, y a los pacientes.
  • En la administración para catalogar los diferentes temas a tratar.
  • En el gobierno para catalogar los temas y obligaciones a resolver.
  • En la escuela para matricular a los alumnos
  • En el comercio para controlar la información.
Es muy utilizada por los administradores, quienes entre sus funciones tienen la de ordenar y catalogar al personal, las mercancías, los gastos, los ingresos, etc.
Por ello se encuentran en la eminente necesidad de catalogar los datos para que al ser buscados puedan ser encontrados en forma adecuada.
En los colegios, las bibliotecas se encuentran dotadas de bases de datos simples y sencillas, que permiten a los alumnos y maestros encontrar la información deseada en forma rápida y precisa.
En el comercio, los comerciantes ingresan en una base de datos las entradas y salidas para que en base a esos datos el contador o administrador, resuelva al momento de responder por las obligaciones.

Una base de datos permite acomodar ordenar y tener libre acceso de la información, sea cual fuere.

La base de datos nos ayuda a almacenar de forma ordenada la información que vamos obteniendo para posteriormente poder extraer conclusiones de dichos datos.
Si estos datos esta ordenados, obtener conclusiones mas fiables y acertadas será mas fácil.


Una base de datos nos facilita enormemente la búsqueda de información relativa a un tema concreto, por el modo en que está organizada. En ellas podemos encontrar con rapidez y sin demasiadas complicaciones libros, investigaciones, revistas, sentencias, etc., que de otro modo serían difíciles de hallar. La clave de una base de datos está en la restricción del campo de búsqueda. No es lo mismo, por ejemplo, introducir en un navegador como Google “investigaciones sobre mujer y género”, que hacerlo en la base de datos del CSIC. En el primer caso obtendremos un número excesivo de resultados, y resultará oneroso saber tanto cuáles son adecuados a nuestro trabajo, como cuáles son científicamente relevantes y válidos. En el segundo caso el número de resultados será menor, y tendremos más garantías de adecuación y calidad científica. Por otra parte, las bases de datos también nos permiten conocer los trabajos anteriores que existen respecto al tema que estamos investigando, lo cual es útil no sólo para poder establecer un marco de referencia teórico en el que apoyarse, sino también para no repetir investigaciones ya realizadas. De esto se concluye que las bases de datos son una herramienta imprescindible y de gran utilidad a la hora de abordar cualquier tipo de investigación.




0 comentarios:

Publicar un comentario